• WhatsApp_Image_2021-08-17_at_123705_PM.jpeg
    Algunas derivas sobre la figura del autor misionero

    Algunas derivas sobre la figura del autor misionero

     “De pie, junto al gran río, deslumbrado por la noche de la selva, puede un hombre, de pronto, abierto al recio aire, descubrirse entre los rojos desgarramientos de su tierra, atado a lo más simple,en lo profundo ardido.” (El canto, 1942-1944[1])

    Juan Enrique Acuña[1]  nació el 15 de junio de 1915 en Posadas, provincia de Misiones. Su primera publicación data del año 1936, un libro de poemas denominado triángulo que resulta de la producción del primer grupo literario de la ciudad de Posadas cuyos integrantes, además del mencionado, fueron Manuel Antonio Ramírez y César Felip  Arbó. Esta obra poética es considerada, por la historia de la literatura misionera[2], como el primer ejemplo vanguardista con matices del ultraísmo y al mismo tiempo volcada a la temática local.

    Luego de abandonar la carrera de abogacía, Juan Enrique Acuña se dedicó al periodismo, creó la revista literaria Misiones, y continuó publicando libros de poemas como: La ciudad sangrante (1939), El canto (1939), El río (1950), y El cedro (1987 edición póstuma[3]).  

    A partir de los años 40’, se inclinó hacia el teatro de marionetas. Fundó y organizó grupos de titiriteros; y en la búsqueda del perfeccionamiento artístico se dedicó a la producción de marionetas. Tuvo la oportunidad de ser becado[4] para especializarse en universidades del continente europeo, en lo que se refiere a cuestiones escénicas en el trabajo con las marionetas. En aquella época (años 70’), fundó lo que más tarde sería conocido como uno de los mejores grupos titiriteros a nivel nacional denominado  El Moderno Teatro de Muñecos de Buenos Aires (MTM) debido a que su participación llamó la atención por los aportes vanguardistas al teatro tradicional de muñecos.

    Además, consciente del trabajo de autor en la gestión cultural se desempeñó en cargos gubernamentales como el de Director de Cultura de la provincia de Misiones entre los años 1958 y 1959.

    Asimismo, a partir de su experiencia en el campo artístico elaboró material teórico para la enseñanza del arte de los títeres; de lo que resultó la edición póstuma del libro de ensayos Aproximaciones al arte de los títeres, de cuya publicación se encargó la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones. En 1955 fundó el grupo " Titiritaina", orientado a la búsqueda de experiencias no tradicionales. En 1961 organizó el Departamento de Títeres del Teatro IFT de Buenos Aires, donde dictó cursos, dirigió talleres y montó números.Entre los años 1944 y 1981 estrenó varias obras teatrales: Perurimá y el Pombero (1944) Una torta para Analía (1946)

     

    [1] ACUÑA, Juan Enrique: Poemas 1942-1955. Posadas. Casa Echenique. 1987

    [1] Fragmento de Biobibliografía del autor en ALDANA Natalia Vanessa: Juan Enrique Acuña. El recorrido de la pluma. Aproximaciones y conjeturas sobre un manuscrito. Tesis de grado de la Licenciatura en Letras (UNaM). 2012

    [2] KAUL GRÜNWALD, Guillermo: Historia de la literatura misionera. Misiones. Editorial Universitaria Universidad Nacional de Misiones. 1995.

    [3] ACUÑA, Juan Enrique: Poemas 1942-1955. Posadas. Casa Echenique. 1987

    [4]Desde 1961  hasta  1963 fue becario del Ministerio de Cultura de Checoslovaquia, donde se especializó en dirección escénica y en cortometrajes de muñecos animados. (CF. C.V. proporcionado por los familiares conjuntamente con los primeros manuscritos cedidos para investigación.)

     

     

     

     

    Lunes a Viernes de 8 a 12 hs. y de 14 a 18 hs.

    Sábados de 15 a 19 hs.

    Av. Ulises López s/n RN12 y Acceso Oeste

    Posadas, Misiones.

    +54 (376) 4597540

    biblioteca@parquedelconocimiento.com

    Mapa